domingo, 1 de abril de 2007

1º documento: Teorías de poblamiento americano

INTRODUCCIÓN AL POBLAMIENTO DE AMÉRICA

Cuando los europeos de los siglos XV y XVI desembarcaron en América, encontraron pueblos que tenían una riquísima historia milenaria. Los nativos americanos, con diversos grados de desarrollo cultural, descendían de los verdaderos descubridores de este continente: los cazadores y recolectores nómadas que llegaron hace aproximadamente 20 mil años atrás.El almirante genovés Cristóbal Colón erróneamente los presentó como “indios” ante la corona española. Al comenzar el siglo XVI, Américo Vespucio informó que estas tierras eran un “Mundus Novus” para los europeos. En 1537 el Papa Paulo III dictaminó solemnemente que los nativos americanos eran seres humanos. En medio del terrible proceso de sometimiento de los pueblos indígenas, diversos personajes, principalmente teólogos del catolicismo, empezaron a especular sobre la procedencia de los primeros habitantes de América. Arias Montano en 1570 creía que América fue poblada por dos tataranietos del legendario personaje bíblico Noe. Gregorio García en 1607 trataba de demostrar que los indígenas americanos tenían su origen en antiguas inmigraciones judías. Otros autores creían que los fenicios hicieron viajes remotos, cruzaron el Océano Atlántico y poblaron América. Se especuló inclusive que fueron pobladores de la mítica Atlántida los que dieron origen a los antiguos habitantes americanos.
El primer estudioso en plantear una hipótesis razonable fue el cronista español José de Acosta। En 1590, en su obra “Historia Natural y Moral de Indias”, Acosta conjeturó que América fue poblada por inmigrantes que llegaron desde Asia aprovechando alguna región donde ambos continentes se acercaban por el norte. Cuando aún no se descubría el estrecho de Bering, el cronista escribió: “Mas al fin, en lo que me resumo es que el continuarse la tierra de Indias con esas otras del mundo, a lo menos estar muy cercanas, ha sido la más principal y más verdadera razón de poblarse las Indias; y tengo para mí que el Nuevo Orbe e indias Occidentales, no ha muchos millares de años que las habitan hombres, y que aquellos aportaron al Nuevo Mundo por haberse perdido de su tierra o por hallarse estrechos y necesitados de buscar nueva tierra, y que halándola, comenzaron poco a poco a poblarla, no teniendo más ley que un poco de luz natural, y cuando mucho algunas costumbres que les quedaron de su patria primera.” (1)Sin embargo, hasta el siglo XIX tenían mucha difusión los planteamientos basados en los escritos bíblicos. Durante el Virreinato del Perú un teólogo erudito llamado Antonio de León Pinelo propuso formalmente que el Edén bíblico o “paraíso terrenal” se ubicó en plena selva peruana y que desde ahí los descendientes de Adán y Eva poblaron el resto del mundo. Recién con la difusión de la obras del naturalista Charles Darwin, en la segunda mitad del siglo XIX, se dio un nuevo impulso a las investigaciones, esta vez teniendo como base los postulados evolucionistas y los estudios geológicos, paleontológicos y arqueológicos. A fines del siglo XIX se llegó a plantear que América fue la Cuna de la Humanidad, hipótesis desacreditada por los científicos defensores de las teorías inmigracionistas, que sostienen que América fue poblada por oleadas provenientes de otras regiones del planeta.
LAS TEORÍAS CLÁSICAS SOBRE EL POBLAMIENTO AMERICANO

En 1884 el paleontólogo argentino Florentino Ameghino sorprendió a la comunidad científica de la época al anunciar que había descubierto en las Pampas Argentinas, restos óseos de remotos antepasados de la especie humana. Su planteamiento autoctonista fue finalmente desechado, después de candentes polémicas, en base a nuevas y rigurosas investigaciones.
Sabemos ahora que son las teorías inmigracionistas las que nos acercan a la verdadera historia del poblamiento inicial de este continente. Los más renombrados estudiosos del tema durante el siglo pasado fueron: el checo-estadounidense Alex Hrdlicka, el francés Paul Rivet y el portugués Mendes Correa. Estos científicos son verdaderos clásicos de la antropología americana que, sin embargo, discreparon en varios aspectos de los orígenes del hombre americano.



  • Alex Hrdlička sostuvo que el ser humano había ingresado a América por Alaska proveniente de Siberia (Asia), cruzando el Estrecho de Bering. La teoría está desarrollada en La cuestión de hombre antiguo en América (The Question of Ancient Man in America) publicada en 1937.
    Hrdlička comparó las características morfológicas de los indígenas norteamericanos, sobre todo los
    alutiiq, y los mongoles modernos y concluyó que aquellos descendían de estos y que por lo tanto debían haber llegado a América, cruzando el Estrecho de Bering, en un pasado no muy remoto. En estas investigaciones Hrdlička desenterró sin permiso miles de cadáveres en Larsen Bay, una aldea alutiiq, que generó una grave protesta de la comunidad. En 1991 el Instituto Smithsoniano devolvió a la comunidad alutiiq los cadáveres ilegalmente exhumados por Hrdlička
    Algunas publicaciones le atribuyen erróneamente a Hrdlička haber postulado la teoría más moderna, de que el hombre cruzó caminando por una zona llamada
    Puente de Beringia, formado a raíz del descenso del nivel de las aguas del Estrecho de Bering, durante el último período glacial.
    Si bien Hrdlička nunca se pronunció expresamente sobre la fecha de llegada del hombre al continente americano, rechazó sistemáticamente las pruebas que proponían la existencia de
    paleoindios y sostenía que, a diferencia de Europa, no existían rastros en América que permitieran hablar de presencia humana durante el Pleistoceno (1,8 millones de años adP - 10.000 años adP), en tiempos de la última glaciación. De hecho Hrdlicka consentía la creencia del Instituto Smithsoniano, representada por William Henry Holmes, que considerada que los indígenas habían emigrado a América en un pasado reciente, imprecisamente estimada en unos pocos siglos.
    Hrdlička dedicó gran parte de su vida a desacreditar la seriedad científica de las investigaciones que sostenían una presencia antigua del ser humano en América.
    Hrdlička conoció también los descubrimientos en
    Folsom y Clovis que revolucionarían los conocimientos sobre la prehistoria de América y probarían la presencia humana en el nuevo continente desde al menos el año 11.500 adP. Sin embargo se mostró escéptico sobre su significado histórico y evitó pronunciarse expresamente al respecto।


  • Paul Rivet, para quien la población indígena americana es el resultado de cierto número de migraciones, unas por el estrecho de Bering y otras a través del Océano Pacífico।Rivet tomó como base para su teoría, datos de múltiples evidencias como: rasgos biofísicos (estatura, color de piel, etc।), datos culturales y lingüísticos, tanto de los asiáticos, como de los americanos y oceánicos, con el objetivo de encontrar correspondencias que le permitieran reconstruir las posibles rutas migratorias que habrían seguido los primeros hombres americanos।Refutó la tesis monoracial de Hrdlicka, postulando varias corrientes migratorias aparte de la asiática-mongoloide. Sostiene que también poblaron América los melanésicos y polinésicos a través de rutas transpacíficas, inclusive reconoce una inmigración australiana. Por ello la teoría de Paul Rivet es llamada “`poliracial”. La Melanesia es una región insular de Oceanía conformada por islas como Nueva Guinea, Nueva Caledonia, Nuevas Hébridas y Fiji। Sus habitantes son de raza negra y tienen fama de ser buenos navegantes. Según Rivet, a comienzos del Holoceno, los melanésicos cruzaron el Océano Pacífico en canoas llamadas piraguas de balancín y ayudados por las corrientes marinas habrían llegado por Centroamérica, para luego dispersarse a otras regiones del continente americano. Sus principales argumentos son:1. Antropológicos: semejanza ósea y sanguínea entre los melanesios y los hombres de Lagoa-Santa, antiguos cazadores que habitaron Brasil unos 6000 a.n.e.2. Etnográficos: costumbres y rituales comunes entre tribus melanésicas amazónicas. Por ejemplo, la cacería de cabezas trofeo y la mutilación de falanges en señal de duelo.3. Culturales: uso de hamacas, mosquiteros, porras estrelladas, tambores de madera, puentes colgantes, etc.4. Lingüísticos: semejanza entre vocablos melanésicos con la de los indios Hoka de Norteamérica. Habitantes de los archipiélagos polinésicos , los maorís, habrían cruzado el Pacífico aprovechando sus excelentes técnicas de navegación, para llegar por las costas occidentales de Sudamérica। Aunque estos viajes habrían sido muy recientes –desde el primer milenio de la era cristiana- dejaron importantes huellas de su presencia en las culturas de este continente. Rivet sustentó la llegada de los polinésicos al descubrir una serie de semejanzas con las culturas andinas:Semejanzas lingüísticas: palabras maorís semejantes al quechua de Perú: kumara (camote), uno (agua), pucara (fortaleza), etc.Semejanzas culturales: uso común de la pachamanca, la taqlla o palo cavador, cultivos, dioses y leyendas.


  • Mendes Correa fue el principal defensor de una inmigración australiana, a través de la Antártida. Según el antropólogo lusitano, los australianos utilizaron sencillas balsas para llegar a Tasmania, las islas Auckland y la Antártida. Este gélido continente pudo ser atravesado cuando gozaba de un “óptimun climáticus” (periodo de clima óptimo), unos 5 000 años a.C., durante el Holoceno. Después de varios siglos de recorrido por las costas antárticas, arribaron al Cabo de Hornos en la Tierra del Fuego y, más tarde, poblaron la Patagonia.El antropólogo Paul Rivet en apoyo de esta teoría escribió: “ Esta hipótesis no es nada inverosímil. Sabemos que ha habido en el continente antártico períodos de extensión glaciar mayor que en nuestros días. Existieron pues períodos glaciares e interglaciares, como en el hemisferio norte, y no es imposible que, después del último máximo de extensión, se produjera un período de regresión glaciar, correspondiente al óptimo post-glaciar, como en Europa y en América del Norte. Esta regresión podría haber dejado una faja libre de hielos en la costa antártica, análoga a la existente en Groenlandia, permitiendo así establecimientos humanos. Por analogía con lo conocido en el hemisferio norte, se podría situar esa sazón hacia unos 6000 años antes de nuestros días.” (5)El antropólogo portugués estudió en la década de 1920, a los nativos de la Patagonia y la Tierra del Fuego (Onas, Kon, Tehuelches, Alakalufes y Yagán) encontrando similitudes físicas, linguísticas y etnográficas con los aborígenes australianos. Entre las semejanzas podemos mencionar el grupo sanguíneo, las formas craneales, la resistencia al frío, palabras comunes, uso de mantos de piel, chozas en forma de colmena y el uso del boomerang. También merece mención el zumbador o churinga, un instrumento musical de uso ritual con modelos muy idénticos en ambas regiones.


3 comentarios:

Unknown dijo...

APOCALYPTO ( INFORME )


Alumna : Fanny Mura
Curso : 2º A

Apocalypto es una película de acción ambientada en las tierras ocupadas por los mayas, actualmente Guatemala.

Ficha Técnica

Nombre : Apocalypto
Género : Histórica
País : USA
Año : 2006
Dirección : Mel Gibson
Guión : Mel Gibson, Farhad Safinia
Producción : Mel Gibson, Bruce Davey
Prod. Ejec. : Ned Dowd
Música : James Horner
Fotografía : Dean Semler
Reparto : Rudy Youngblood ( protagonista )
Dalia Hernández ( actriz secundaria )
Raoul Trujillo
Mayra Sérbulo
Mauricio Amuy Tenorio


Contexto Histórico : La trama se sitúa en Guatemala antes de la llegada de los españoles, aprox. en el 1519 de nuestra era. Aunque por las vestimentas y ciudades mostradas nos trata de situar en la época maya clásica ( 400 al 900 de nuestra era )

Elementos : Apocalypto es un drama mítico de acción y aventura que relata una historia que mezcla tiempos y espacios. La trama gira alrededor de los sacrificios humanos, en su forma de guerra florida.

Cultura maya

Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de México, Guatemala y otras zonas de América Central. Es especialmente importante su presencia e influencia en los territorios de las actuales Guatemala y Belice, con una rica historia de unos 3.000 años. Los antiguos mayas fueron una de las culturas mesoamericanas precolombinas. Contrariamente a la creencia popular, el pueblo maya nunca "desapareció". Millones de sus descendientes aún viven en la región, y muchos de ellos aún hablan alguno de los idiomas de la familia mayense

Sistema de Escritura
El sistema de escritura maya (a menudo llamada jeroglífica por un vago parecido superficial con la escritura del Antiguo Egipto, con la que no se relaciona) era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas, en realidad la estructura pictográfica es más parecida al chino, donde los ideogramas pueden anidarse para formar conceptos más complejos, a la vez que funcionar sólo como representaciones fonéticas.

Resumen : La vida transcurre feliz para una comunidad de cazadores y recolectores que habitan las selvas guatemaltecas. Un día, mientras cazan, se cruzan con una tribu que huye de algo. No logran averiguar de qué huyen.
Una mañana, la tranquilidad y felicidad se ve interrumpida brutalmente por fuerzas invasoras, de feroces guerreros ( que son mayas ), que están a la caza de varones para el sacrificio y mujeres para la venta de esclavas. El protagonista que se llama Garra-jaguar es capturado junto a su tribu y llevado como animal hacia las tierras de los invasores.
Gracias a un eclipse de sol inesperado, el protagonista se salva del sacrificio y huye alentado por sus captores a cruzar un maizal donde le prometían la libertad. Lo malo es que al otro lado los esperaban para degollarlos. Garra-jaguar logra salvarse de esta trampa de sus captores y huye a la selva. Ya en su medio, donde sus conocimientos lo ayudan a salvar su vida y a matar a casi todos sus perseguidores. Al final se encuentra con otro momento fortuíto: la llegada de los españoles. Esto le permite reencontrarse con su familia y regresar a su entorno original.

fabyhellmetal dijo...

Fabiola Silva 2ºA

INTRODUCCIÓN

Este trabajo trata de cómo era el contenido, el contexto histórico y elementos de una película realizada en el año 2006 y estrenada en marzo del 2007 en nuestro país. Esta película es muy interesante porque muestra como era una cultura distinta a la nuestra, esta película se llama “APOCALYPTO”.






CONTENIDO
Nombre de la película: “APOCALYPTO”
Director: Mel Gibson
Año de realización: 2006/Pero estrenada en chile el 2 de marzo del 2007.
Protagonistas: Rudy Youngblood: Garra jaguar, Dalia Hernandez: Seven, Jonathan Brewer: Blunted, Raoul Trujillo: Zero wolf,
Gra Taracena: Middle Eye, Rodolfo Palacios: Snake Ink, Fernando Hernández: Sumo Sacerdote, Mayra Serbulo.




CONTEXTO HISTORICO

Esto surge en Guatemala, antes de que los españoles gobernaran esta zona, aproximadamente entre los años 1500 y 1519, de nuestro tiempo, pero por las ciudades, culturas y ropas, corresponde generalmente a la época maya clásica, entre los años 400 y 500 aproximadamente.








Resumen de la película
…cae la noche y celebran la buena caza, al llegar la mañana garra de jaguar sueña que debe escapar, fue entonces cuando sintió ladridos, unos segundos más tarde unos extraños llegan a atacar su tribu, el corre muy rápido para esconder a su familia, tomaron de rehenes a el y a sus compañeros, y llegaron a una ciudad de piedra, y ahí sacrificaron a muchos de sus amigos incluyendo a su hermano, cuando llego su turno hubo un eclipse de sol, y los dejaron escapar, luego lo persiguieron por 2 días y pudo salvar a su familia…








Conclusión
Con este trabajo concluyo que la civilización maya fue muy cruenta, por sobretodo en los sacrificios, esta fue una manera entretenida de aprender más sobre la historia de las civilizaciones anteriores, pero si no hubieran habido errores históricos, hubiera sido mucho mejor…
…la historia es muy importante para nuestra cultura porque asi aprendemos sobre las costumbres, las religiones, etc de otros pueblos y generaciones anteriores.

^^¡¡**laaFannytaax**!!^^ dijo...

puxa profe vualva luego mire q tamos mas botados q un dedo
jaajjajajaj
ya pero = bkn x ud , asi no pasa tanta rabia con nosotros .
ya cuidece y vuelva luego mire q no qeremos a nadie mas q nos hega historia aparte de q nos ponen en un blog la materia cmo ud(q patera no??) jajaja
ps: ud tiene q viajar con nosotros mire q seri harto fome q fuera otro profe , mire q ademas ud es nuestro profe jefe . ya me voy se cuida mxo y nus vemos en el cole
medio patero salio el comentario , pero bueno serap salio nu mas